20 junio 2012

Niños que sufren de este tratorno ¿Qué es el espasmo del sollozo?

Se define al espasmo del sollozo (ES), como aquel trastorno que se caracteriza por crisis recurrentes de apnea transitoria (falta de la respiración), pérdida de la conciencia y postura anormal. Saber cuáles son sus características y cómo diferenciarlo de cuadros graves tranquiliza a los padres en estos episodios alarmantes pero benignos. Tiene la característica que siempre sigue una secuencia bien establecida. Es provocado generalmente por los famosos "berrinches" en situaciones de enojo, frustración, dolor o sorpresa, seguida por llanto. Luego el niño queda quieto, exhala y deja de respirar. A continuación se pone cianótico (piel color azulada). Por último pierde la conciencia, se pone tieso o a veces fláccido. Si deja de respirar por más de 10 segundos, comienza con convulsiones y después vuelve al estado de flaccidez.

Todo el proceso dura entre 2 y 20 segundos. Tiene una frecuencia de aparición del 27% de los niños sanos.

Están más propensos a presentarlo los niños con antecedentes en alguno de los padres de haberlo presentado en su infancia.

Aparece entre los 6 y 18 meses de edad. Fuera de este período deben descartarse otras enfermedades, como epilepsia, arritmias cardíacas, hidrocefalia y tumores cerebrales.

En los recién nacidos, estos episodios pueden hacer su aparición durante la alimentación o al cambiarle los pañales.

Existen dos tipos de espasmo del sollozo:


  • Espasmo del sollozo cianótico
Son provocados por episodios que frustran o enojan al bebé, quien llora vigorosamente y después aparece la apnea (falta de respiración), se pone azulado (cianótico), puede presentar convulsiones, y luego queda fláccido. Se presenta en el 62% del total de casos de espasmo del sollozo.

  • Espasmo del sollozo pálido
El episodio es provocado por un susto o alguna situación inesperada que lo asusta. El bebé llora poco, se pone pálido, y puede presentar convulsiones antes de recobrar la conciencia. Se presenta en el 19% de los casos.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se debe efectuar por descarte de enfermedades del sistema nervioso central, cardiovascular, respiratorio y enfermedades metabólicas. Los niños con trastornos de conducta, hiperquinéticos, enuréticos, desobedientes y agresivos, sufren más frecuentemente de esta enfermedad en la infancia.

El mecanismo que lo provoca no está enteramente aclarado, pero intervienen factores anatómicos, estímulos vagales, caídas de la presión arterial e hiperventilación. Los niños con anemia por déficit de hierro tienen mayor incidencia de espasmo del sollozo. La anemia sería causa de una menor oxigenación cerebral y un factor desencadenante del espasmo.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento que se postula para disminuir los episodios de espasmo del sollozo es en base a sulfato ferroso en forma oral durante 3 meses o hasta la normalización de los valores de hemoglobina (sustancia encargada del transporte de oxígeno en la sangre).

¿Qué debo hacer ante un episodio de espasmo del sollozo?

Si este trastorno ya le fue diagnosticado se recomienda seguir algunos pasos ante un episodio de espasmo del sollozo. A continuación detallaremos cada uno de ellos.



Fuente: Babysitio.com